Shunga: Arte Erótico Japonés

23.05.2018

El término shunga significa imágenes de primavera, un eufemismo para referirse al acto sexual, que engloba la ingente producción gráfica, sexualmente explícita, realizada en Japón entre 1600 y 1900, que ha influenciado a formas modernas de arte como el manga, el anime o el arte del tatuaje japonés. El shunga no es pornografía vulgarmente obscena y degradante, sino que celebra una actividad natural del ser humano, con cierta sensibilidad, diversión y un refinamiento propio de los grandes maestros, entre ellos Utamaro y Hokusai. En estas estampas eróticas tanto el hombre como la mujer disfrutan del placer sensual en todas sus formas, generalmente representados con unos genitales desproporcionados y en ocasiones situados en escenarios floridos o bucólicos.

            TAKO TO AMA

El sueño de la esposa del pescador...

Uno de los más famosos es El sueño de la esposa del pescador (Tako to Ama), de Katsushika Hokusai, en el que una mujer copula con un pulpo enorme. La obra es una imagen turbadora, a medio camino entre el erotismo y el terror, de la que han surgido análisis rayanos en lo científico en un intento por comprender qué nos quería contar el artista.

Estas interpretaciones van desde esclarecer que se trata de un pulpo gigante del Pacífico (la coloración de su piel es la pista), hasta concretar que el animal no está penetrando a la mujer, sino practicándole un imposible y terrorífico cunnilingus con su dentada lengua.

El Shunga está vinculado a las "estampas del mundo flotante" (ukiyo-o) y su producción floreció durante el periodo Edo (1603-1867), época en la que se convirtieron incluso en talismanes. Los samurais portaban consigo una a la lucha como señal de protección; y en muchas casas se colgaban para evitar incendios.

Pero quizá está virtud metafísica que se les atribuía era en realidad una forma de justificar su presencia, ya que existe un aspecto práctico de esta misma tradición: los shunga eran también un preciado ingrediente en el acto de la masturbación - recordemos que en diversos contextos sociales, ya fuese por disciplina guerrera o por moralismo social, los encuentros sexuales fluían en mucho menor medida que la deseada.

Algo que me resulta apasionante de este fenómeno artístico es que si bien muchas de sus obras son 'más sexuales que el sexo', lo mismo que ocurre con la pornografía contemporánea, lo cierto es que en esta escuela, a diferencia de lo que sucede con el porno, la hipersexualidad es canalizada a través de la estética y la exploración imaginaria, de reinos fantásticos que alojan rituales improbables, y no del deseo y la ansiedad de consumir un cuerpo -la actual pornografía encarna la eufórica 'obligación' de consumir y desechar en la que nuestra sociedad se encuentra sumida.

En el periodo Meiji, con la apertura de Japón a Occidente, comienza su estigmatización. El Código Penal japonés de 1907 prohíbe expresamente el material considerado obsceno y, durante esa época, la policía confiscó y destruyó cientos de láminas de este arte erótico que aún se mantiene como un tabú entre la mayoría de la sociedad japonesa.

© 2018 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar